“¿Hay algo que celebrar este bicentenario al final?” fue la primera pregunta que surgió entre el público sentado en el recién inaugurado salón de prensa. La duda era válida, pues el panel de cinco expertos había dejado un ambiente cargado de crítica luego del debate que dio inicio a la campaña “Ciudadanía Bicentenario”.
Participaron en la discusión el historiador Alfredo Riquelme, Nancy Yáñez co-directora del Observatorio Ciudadano, Roberto Garretón abogado y relator especial de derechos humanos en la República Democrática del Congo, Rodrigo Márquez investigador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Claudio Pulgar académico del Instituto de la Vivienda y coordinador de la Unidad de Extensión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y Julio Sarmiento y el Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile nacido en Cuba.
La educación como un mercado de promesas incumplidas, una desigualdad de géneros que conspira contra el desarrollo humano y la mala distribución de la riqueza fueron sólo algunos de los factores que hicieron a los participantes del debate concluir que no hay tanto que celebrar este bicentenario.
La campaña, impulsada por la Asociación Chilena de ONGs, busca conmemorar el bicentenario desde una perspectiva reflexiva y en el cual se debatirán variados conflictos sociales de nuestro país.
La conversación del jueves pasado, que se extendió por más de dos horas, tuvo como foco principal la desigualdad presente en la sociedad chilena ad portas de cumplir 200 años.
“La desigualdad sigue creciendo en nuestra sociedad. Yo les doy el ejemplo de la educación que en las últimas décadas terminó por convertirse en un negocio inescrupuloso”, declaró José Sarmiento, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.
Para este militante de las Juventudes Comunistas nacido en La Habana hoy la educación configura un escenario donde las instituciones públicas y privadas compiten en lugar de colaborar. Según él, discriminan y endeudan a los estudiantes por el valor de sus aranceles. “Todo esto termina por acentuar todavía más la desigualdad que muchos estudiantes de bajos recursos quieren superar”, afirma.
Para Rodrigo Márquez, investigador del PNUD, el problema de la desigualdad tiene su núcleo en una transmisión intergeneracional muy presente en el pueblo chileno, que pesar de cumplir 200 años sigue sin poder desprenderse de ella.
“Chile tiene un índice de desarrollo humano muy respetable dentro de Latinoamérica, pero si se llegara a ocupar el factor de la desigualdad en la medición, éste caería más de 20%”, declaró.
Que Chile sea un país modelo dentro de la región, no significa que sea una sociedad integradora e igualitaria, sino que es simplemente estable. Esa fue la conclusión a la que llegó el panel de expertos al finalizar el debate.
“Ciudadanía Bicentenario” se llevará a cabo entre septiembre y diciembre, período en el cual se discutirán cinco ejes claves que están vinculados a los actuales conflictos sociales de Chile: la desigualdad, la discriminación y ampliación de derechos, la juventud y educación, el medioambiente y el derecho a la comunicación.
Ubicación Centro Cultural Gabriela Mistral
Habla el Pdte. de la Fed. de Estudiantes de la U. de Chile, Julio Sarmiento.